miércoles, 29 de octubre de 2008

La belleza es simple

La caligrafía es una forma de arte. Nosotros occidentales hemos perdido ese concepto de la escritura como algo pictórico o estético. Algo que el Islam pudo conservar durante bastante tiempo, pero desde los manuscritos iluminados de la Alta Edad Media, Occidente perdió esa visión.
En caligrafía china existen ocho pinceladas básicas (punto, raya descendente, diagonal, etc.) mediante las cuales pueden generarse todos los caracteres existentes, aproximadamente 48,000 en el dicccionario Kangxi.
Lo bello y sintético es que uno y sólo uno de esos caracteres se escribe con las ocho pinceladas.
Yong, que significa lo eterno, la permanencia.



Traté de buscar algo similar conceptualmente en Occidente y así llegué a Leonhard Euler, el insigne matemático suizo. Descubridor del número trascendental e y la función exponencial; su contribución a la ciencia es crucial.
Euler también escribió la fórmula matemática que más se parece al caracter chino de eternidad, la así llamada fórmula de identidad de Euler.

Dicha fórmula reza "e elevado a la i por pi más 1 es igual a cero". Donde e es el número de Euler, la base de los logaritmos naturales; es la unidad imaginaria, uno de los dos números complejos cuya raíz es -1; pi es la relación entre la circunferencia de un círculo con su diámetro. La identidad de Euler también se la llama ecuación de Euler.

Lo interesante de la fórmula de Euler es que une a los cinco constantes matemáticas más importantes, los trascendentales e (base de los logaritmos naturales también muy usado en análisis matemático, representa dicho análisis) y pi (ubicuo en trigonometría, geometrías de espacio euclidiano y análisis matemático, representa la geometría), el imaginario i (unidad imaginaria de los números complejos, que contiene las raíces de todos los polinomios no constantes, representa el álgebra), uno (la constante que anula la multiplicación) y cero (la constante que anula la adición). Estos dos últimos representarían a la aritmética.

Contiene adición, y por ende su negativo sustracción; multiplicación y exponenciación.

Tiene una belleza distinta a la de la caligrafía china, pero sigue siendo belleza.



Y a propósito, qué es la belleza ?

martes, 21 de octubre de 2008

Qué es creer ?

En términos matemáticos, la creencia es la adhesión a un sistema formal compuesto solamente por axiomas sin demostraciones derivadas de dichos axiomas, ni mucho menos verificaciones empíricas.
Como forma de conocimiento, epistemológicamente es endeble. Sin embargo, en ciencia, muchas veces se parte de una creencia en una teoría y se verifica o desecha en función de los valores de verdad que se investigan sobre dicha hipótesis.
La adhesión a axiomas indemostrables también nos puede llevar a la fe religiosa, donde se dan por ciertos hechos altísimamente improbables desde el punto de vista científico.
Esta deformación epistemológica nos lleva a generar religiones, todas basadas en la suspensión del criterio racional en aras del supuesto "don" de la fe.
Agregando una pizca de fanatismo, el cóctel de falta de raciocinio y megalomanía está a un paso del racismo, el odio y la guerra.
Es decir presidentes que ordenan bombardeos "sugeridos" por Dios; púberes que se autoinmolan para acceder al Paraíso y en una escala menor, patovicas que rompen imágenes artísticas supuestamente ofensivas o sacerdotes que consuelan torturadores.

El problema tal vez no sea la necesidad de tener una fe religiosa, sino la ignorancia de verla como una forma de conocimiento, cuando no lo es.

Hay muchos caminos para La Verdad, pero uno que no se cuestiona nada, no es es camino, es un atajo hacia La Nada. Qué paradójico porque la fe intenta escapar de La Nada.

La escultura es la alegoría de la fe, del escultor barroco Carmona. El velo simboliza la imposibilidad de conocer directamente las evidencias.

lunes, 20 de octubre de 2008

Folclore versus fronteras

La violencia es en todas sus expresiones, despreciable.
Tanto a escala colectiva, por ejemplo las guerras; como a escala individual, por ejemplo el racismo.
Muchas veces, más de las que nos imaginamos, esa violencia surge como respuesta del miedo. Y esa desconfianza surge a su vez del desconocimiento. En otras palabras la violencia es engendrada por el miedo y el miedo es engendrado por la ignorancia.
Una vez más la ignorancia puede ser vista como una falta ética.
Me pregunto cuánto contribuye el patriotismo o la idea misma de patria a la generación de fronteras mentales, que tan fácilmente caen en la cadena de sufrimiento previamente descripta.

A mí me gusta el folclore. El argentino. Músicos Populares Argentinos, Leda Valladares, Peteco Carabajal y hasta Coplanacu. Pero es sólo el folclore del país donde nací.

Existen muchos, pero muchos folclores. Cada etnia, cada cultura, cada pequeña región de este hermoso planeta azul tiene sus canciones para cantar alrededor del fuego, sus nanas para dormir a sus niños y sus historias con música que merecen ser recordadas.

Tal vez si conociéramos más folclore de otros países, habría menos violencia. Después de todo una buena canción es un territorio al que ningún mapa le puede poner fronteras.

Por azar, una buena parte de mi vida transcurrió en una ciudad con fuerte inmigración irlandesa. Ahí los conocí. Planxty. Un cuarteto que surgió en Irlanda en los 70's.

The Jolly Beggar (El alegre mendigo) filmado en 1980 y Raggle Taggle Gipsy de su reunión en el año 2002.




viernes, 17 de octubre de 2008

17 de Octubre

Para cualquier argentino el 17 de Octubre tiene connotaciones políticas. Se puede ser o no peronista pero el "Día de la Lealtad" se cuela indefectiblemente en nuestra cotidianeidad.

Hace más de cuatrocientos años, en la noche del 16 al 17 de Octubre de 1604, el astrónomo Johannes Kepler observó una estrella excepcionalmente brillante en la noche.
Estaba situada en la constelación de Ophiuchus u Ofiuco. Éste también llamado Asclepio era hijo del dios Apolo y llegó a ser un médico tan poderoso que resucitaba a los muertos. Esto obviamente ofendió a Hades que le pidó a Zeus que matara a Ofiuco. Zeus lo hizo pero decidió situarlo en el cielo rodeado por la serpiente, símbolo de la vida renovada.

Lo que Kepler vio es conocido hoy como la SN 1604, la supernova de Kepler una gigantesca explosión estelar.

Sencillamente fue la última supernova observada en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea a aproximadamente 20.000 años luz de la tierra.

El maestro de Kepler, Tycho Brahe, había observado otra supernova pocos años antes.

Kepler lo explicó en un libro que intituló De Stella nova in pede Serpentarii (Sobre la nueva estrella en el pie de la Serpiente).

Al día de hoy no se han observado más supernovas en nuestra galaxia.



Cada uno elige los efemérides que más le gustan.

El barro de la filosofía

José Pablo Feinmann es un filósofo argentino que acaba de publicar un libro de más de setecientas páginas sobre filosofía. Que todavía no leí pero seguramente lo haré.
Es criticado por muchos. Algunos critican su pasado izquierdista. Otros su reinvindicación del marxismo. Otros muchos su simpatía aparente por el actual gobierno.

A mí Feinmann me gusta. Pero no es un político, ni un periodista, ni siquiera un escritor.
Es ante todo un filósofo.

Que alguien, en Argentina, en el año 2008 escriba y publique un libro de filosofía de de más de setecientas páginas, merece el mayor de mis respetos.

En mi modesto parecer, ese hecho es no sólo una buena noticia. Es una noticia importante.

viernes, 10 de octubre de 2008

La felicidad es como el cine

Cuando era joven pensaba que ser feliz era un problema de producción.
Decidí trabajar y ganar plata; me compré muchas cosas pero no fui feliz.
Después pensé que ser feliz era un problema de iluminación.
Decidí levantarme todos los días con el sol; aproveché más mi tiempo pero no fui feliz.
Después pensé que ser feliz era un problema de locación.
Decidí emigrar a otro país; conocí otros paisajes pero no fui feliz.
Después pensé que ser feliz era un problema de casting.
Decidí buscar a la mujer perfecta; me divertí bastante pero no fui feliz.
Después pensé que ser feliz era un problema de guión.
Decidí empezar y dejar varias carreras universitarias; aprendí mucho pero no fui feliz.
Después pensé que ser feliz era un problema de dirección.
Decidí empezar terapia; me conocí a mí mismo pero no fui feliz.

Entonces aprendí a ser feliz.

Era un problema de banda de sonido.





Dos maestros, Ingmar Bergman y una fuga de "La ofrenda musical" de Johann Sebastian Bach por Musica Antiqua Koln.

jueves, 9 de octubre de 2008

Qué música es más divertida ?

Muchos músicos mal llamados populares han hecho versiones de piezas de música clásica.
Por ejemplo; durante los años 70' muchos grupos de rock sinfónico como Yes, Focus y ELP.
Pero en general podemos decir que el resultado no sólo es un poco pretencioso sino que tiende muchas veces a ser pomposo y aburrido.
Será porque los músicos populares creen que la música clásica es seria ?

A la inversa, relativamente pocos músicos clásicos han versionado piezas de música popular.
Pero en general podemos decir que el resultado casi siempre destila muchísimo humor.
Será porque los músicos clásicos creen que la música popular es divertida ?

Personalmente creo que las etiquetas "música popular" y "música clásica" son ficciones. Sólo existe la música buena y la no tan buena. Ninguna música es del todo mala.

La foto son músicos callejeros en Helsinki.

El video es del dúo Igudesman y Joo, una especie de Les Luthiers, "I will survive"