viernes, 25 de diciembre de 2009

Elogio de la psicosis

Transcribo a continuación un pequeño fragmento de una novela corta del escritor argentino Ricardo Piglia. Nunca había leído nada de él y me pareció encontrar una cierta influencia de uno de mis autores preferidos, el francés Georges Perec. No creo que a Piglia le moleste la semejanza. La novela se llama "Encuentro en Saint Nazare" y si bien amplía en cierta forma lo expuesto por el fragmento; me permito disgregar hacia un paisaje distinto del elegido por el autor.

"Teoría de la repetición. Hayque recordar para no repetir. Serie de acontecimientos imperceptiblemente simétricos. En una vida la red de actos exactamente iguales alcanza, digamos, el 73,2 por ciento. Hay que pensar en el resto (los restos), en los que se filtra por los intersticios de la repetición y sucede una sola vez. En ese punto se construye el jeroglífico donde se cifra el provenir. "

Actos repetitivos. Realizados día tras día un número monstruosamente grande de veces. Lavarnos la cara, defecar, lavarnos los dientes, hacer pis.
Pero también comer, dormir, viajar ida y vuelta hasta el trabajo en medios de transporte cada vez más incómodos e inhumanos.
Llegar a la noche y mirar televisión lo que no es otra cosa que una rutina continua y exasperante vendida con la ilusión de la renovación permanente. Y algunas veces es sólo la excusa para dejar que nuestra mente sea brutalmente invadida por imágenes y sonidos que anestesien nuestra propia angustia.
Modernidades como extraer plata de un cajero automático o consultar el pronóstico meteorológico por internet. Podemos incluir también el chequeo compulsivo de los mails o mensajes recibidos o por recibir.
Y si nos ponemos muy exigentes hasta cosas supuestamente disfrutables pueden llegar a convertirse en algo gris y vacío. Como el sexo o una buena comida. Incluso las drogas.
La repetición ad nauseam domina nuestras vidas ? Se quedó corto el personaje de Piglia con la estimación del 73,2 % ? Nunca explica cómo llegó a ese guarismo.

Mi padre siempre cita a don Francisco de Quevedo y Villegas que solía decir: "todo lo cotidiano es mucho y feo".
Será que la pérdida del disfrute con la repetición es un defecto de la psiquis humana ?
Será por eso que nos atrae tanto la ruptura de la cotidianeidad, ya sea en una novela fantástica o en un viaje a un país desconocido ?
Será la práctica artística la única acción cotidiana donde la repetición avanza hacia un fin ? No forzosamente más disfrutable pero casi seguramente más diestro y complejo.

Tal vez la respuesta sea como decían los antiguos griegos, "cultivar el jardín interior". Crearse un mundo de fantasía, de imaginación, de juego. Como lo hacen los niños pequeños. Y generar de a poco y con mucha dedicación una pequeña psicosis que nos haga navegar por sobre el plomizo cielo de lo cotidiano como una nube diáfana. Puede ser cambiar la mirada sobre las cosas intentando verlo todo como si fuera la primera vez. O buscar intencionalmente el lado ridículo de las cosas, que lo tiene en demasía. O imaginar largas novelas con los personajes desconocidos que se sientan a tu lado en el subte.
Negociar entre el adentro y el afuera pareciera ser la postura ideal; que me recuerda al "camino del medio" que propone el budismo en casi todo.
Aunque muchas veces uno quisiera más adentro y menos afuera.

El pintor simbolista belga Fernand Khnopff pintó en 1891 un cuadro que siempre me impresionó. Se llama "I lock my door upon myself" (Cierro la puerta sobre mí mismo).

A la luz de lo que escribo, la locura podría no ser tan temible.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Paz, amor y un credo

De Henry Purcell (1659-95), "For love every creature is born" ; que se podría traducir como "todas las criaturas nacen del amor". Un dueto vocal que luego fuera parte de la ópera "King Arthur".
Cantan la mezzosoprano checa Lucie Špičková y el bajo Joel Frederiksen quien además toca la tiorba.



No creo en dios, no creo en la navidad como festividad religiosa, el fin de año es sólo una convención calendaria; pero hay cosas en las que sí creo.

Creo en la paz y el amor. Creo que todas las criaturas surgen del amor, o deberían surgir de él. Aunque después se perviertan. Creo que el arte debe mover las emociones y en lo posible curar e iluminar.

Y además creo en Henry Purcell.

martes, 22 de diciembre de 2009

Víctor Hugo y los monstruos

Zulma Lobato y Ricardo Fort son dos monstruos. Freaks que venden muy bien su imagen porque apelan al morbo de la gente.
Víctor Hugo, que es el señor de la foto; escribió una novela, muy poco valorada a pesar de ser considerada por él su mejor obra; llamada "El hombre que ríe" ("L´homme qui rit"). En ella, que es un dramón bastante barroco; el personaje de Gwynplaine, es desfigurado en su niñez para quedar siempre sonriendo a los efectos de ser un saltimbanqui y ganarse la vida. Sólo puede dejar de sonreír con mucho esfuerzo y dolor. Se lo considera la inspiración del personaje del Joker, el Guasón en la saga de Batman.

Los medios, la sociedad, la cultura que se nos impone nos provoca una operación de risa que es casi la misma que la salvaje mutilación que sufrió Gwynplaine. Si bien el millonario chocolatero y el travesti cantor son versiones "aggiornadas" del niño mutilado, no son los únicas víctimas. Todos nosotros lo somos también. Nos obligan casi coercitivamente a reirnos, a disfrutar, a hablar, a pensar, en cosas que como Fort, o Lobato, son, siendo muy piadosos, extremadamente grotescas.

Ésto se debe, para mí, al triunfo de la globalización económica y la imposición de la monocultura. Es más negocio vender hamburguesas de Mc Donald's en Beijing, Moscú y Buenos Aires que vender las comidas regionales, ya sean noodles o chorizos.
El producto tiene que ser cada vez más barato, más fácil de producir, y acotaría Marx, de peor calidad; para poder ser vendido en todos lados a consumidores cada vez menos exigentes y en muchos casos más estúpidos.
Con la cultura, que es actualmente considerada un producto mercantil más; pasa lo mismo.
Investigar una música bella, estudiarla, ensayarla, armar un concierto y darlo; es a los ojos del monomercado, una artesanía terriblemente costosa cuyo relación costo/beneficio es imposible de justificar.

La aparición mediática de monstruos es mucho más barata, redituable y masiva. Y si a eso le sumamos el poder hipnótico de la televisión, es imbatible. Ya Marshall Mc Luhan lo decía, "el medio es el mensaje" y algo meditativo, profundo o simplemente lento no tiene cabida alguna en los medios de comunicación masivos actuales.

Pero en el fondo todos saben, que dentro de 200 años, nadie recordará a los Gwynplaines actuales y alguien todavía se sentará un día con su violín, el tataranieto de alguno de nosotros tal vez; a estudiar las sonatas para violín solo "Fidium tu unarum" de Johann Heinrich Schmelzer, que son de 1664. Puse a propósito este compositor, porque es muy bueno y muy ignoto, lo que se hila con un post anterior sobre la fama y la calidad.

Para terminar una imagen no monstruosa, un dibujo de Víctor Hugo, que también pintaba.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Volviendo atrás

El señor retratado de perfil en la foto de la derecha fue un artista ruso que desgraciadamente murió muy joven.
Se trata del pintor, arquitecto y escultor ruso Víctor Hartmann (1834-1873), amigo personal del compositor Modest Mussorgski (1839-1881).
Se conocieron aproximadamente en 1870 cuando Vladimir Stasov, el crítico amigo de Tolstoi, introdujo a Hartmann en el círculo del también compositor, Mily Balakirev.
Luego de la temprana muerte, a los 39 años, de Hartmann, debido a un aneurisma, se organizó una exposición de más de 400 de sus pinturas en la Academia de Bellas Artes en San Petersburgo durante Febrero y Marzo de 1874.

La muestra pictórica de su difunto amigo inspiró a Mussorgski la obra para piano "Cuadros de una exposición", magistralmente orquestada luego por Maurice Ravel. Incluía un número que se repite varias veces, "Promenade", que significa la pequeña caminata entre cuadro y cuadro al recorrer la muestra. Ese detalle conceptual siempre me pareció una genialidad.

La mayoría de los cuadros de esa muestra se perdieron. Algunos, sin embargo se preservaron, como el siguiente, "Catacumbas de París" que pudo haber inspirado el número "Catacumbas".


O éste otro, plan para la puerta de una ciudad, pudo haber sido la gran puerta de Kiev ?


Hace algunos años, cuando me dedicaba a la pintura; se me ocurrió la idea de volver atrás la inspiración. Si Mussorgski se inspiró musicalmente en los cuadros de Hartmann, la idea era volver a pintar los cuadros inspirándose en la música de "Cuadros de una exposición". No sabía, en aquel momento que se conservaban algunas imágenes del autor original.

Como tantas otras cosas, nunca llegué a hacerlo.

Me hacen falta unas cuatro vidas más.

O tal vez no. La que tengo es más que suficiente. Por lo menos comparada con las del pintor y el músico de esta historia.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Lo urgente y lo importante

Copio textualmente una noticia de un diario digital que no me gusta pero leo.

"El grupo de países africanos que asiste a las negociaciones sobre el cambio climático de Copenhague acusó a los países ricos de querer "asesinar" el Protocolo de Kioto y decidió retirarse de la negociación.Según varios negociadores kenianos y nigerianos, la retirada del grupo africano no era un boicot a la cumbre, sino que querían mostrar con ello su insatisfacción y resaltar además la importancia que tiene el Protocolo de Kioto.

El presidente del grupo, el argelino Kamel Djemouai, había denunciado un intento por tratar de forma separada y mezclada elementos contenidos en las dos vías de negociación, la de Kioto y la de la Convención Marco de la ONU.

"Si aceptamos esta situación, firmaremos la muerte de Kioto, el único documento legalmente vinculante que existe. El próximo tratado deberá ser ratificado y hasta que entre en vigor pasarán más de los siete años que se tardaron con Kioto", dijo Djemouai en rueda de prensa.

El grupo africano ya había advertido que no seguiría participando en las sesiones plenarias si se dejaba fuera el protocolo de Kioto y propuso que se organizaran dos plenos con consultas informales, el primero sobre Kioto y, cuando finalice éste, se podrían tratar los temas restantes de la convención.

La retirada africana fue minimizada por el secretario ejecutivo de la conferencia, Yvo de Boer, quien dijo que la presidente de la conferencia, la danesa Connie Hedegaard, había establecido contacto con los distintos grupos de trabajo durante la mañana para coordinar la agenda."

Si hacemos un poco de memoria, recordaremos que EEUU se retiró intespestivamente de Kyoto y no firmó el susodicho protocolo. Su actitud como país, despreciable por donde se la mire, pasó totalmente inadvertida porque horas después, las torres gemelas del World Trade Center recibían la visita de dos aviones de forma inesperada.

Ahora de Copenhague se retiran aparentemente el bloque de países más pobres del planeta.

Los dos retiros me dan mucho que pensar.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Ensalada con pescaditos

Phish es una banda estadounidense conocida por sus por sus improvisaciones musicales, exploración entre géneros musicales diversos y un conjunto de fieles seguidores. Formada en la Universidad de Vermont en 1983, los cuatro miembros de la banda tocaron juntos más de veinte años hasta su disolución oficial en agosto de 2004. La banda se reunió en 2009 para tres recitales en el Hampton Coliseum de Hampton, Virginia y una gira de verano.

Su música mezcla elementos de una gran variedad de géneros, incluyendo rock, jazz, rock progresivo, funk, bluegrass, reggae, country, blues y música clásica. Qué ensalada, no ? Además cada uno de sus conciertos es distinto en cuanto a canciones tocadas, el orden de ellas y por sobre todas las cosas, su forma de ejecutarlas.

Aunque la banda ha tenido poca radiodifusión o repercusión mediática, ha desarrollado una amplio y dedicado grupo de seguidores por el boca a boca, el intercambio de grabaciones en directo y por haber vendido más de ocho millones de CDs y DVDs en Estados Unidos.

Son considerados por muchos como los sucesores de los ya míticos Grateful Dead, tanto por el desenfado musical como por la cohorte de seguidores.

Tuve el placer de verlos en vivo a principios de los 90's y me cautivaron desde ese entonces.

La canción "Bouncing down the room" tiene una letra cuasi surrealista (está en los comentarios porque me la trajo un cuervo); y una estructura musical que explora el contrapunto hasta donde una banda de rock lo permite.




Me gustó esta foto de un recital también.

domingo, 6 de diciembre de 2009

No todo lo bueno es conocido

Manuel de Mesa y Carrizo, (1725-1773) es un compositor del barroco colonial latinoamericano. Estuvo activo en la catedral de Sucre en lo que hoy es Bolivia a mediados del siglo XVIII.
A pesar de una cierta moda de la música barroca colonial en algunos circuitos musicales, nuestro compositor sigue siendo un ilustre desconocido. Probablemente también sea poco conocido este grupo de música holandés, Música Temprana. (www.musicatemprana.com).
Sus integrantes son:
Adrián Rodríguez Van der Spoel (director, voz , guitarra barroca), Marisú Pavón (soprano), Xenia Meijer (mezzosoprano), Bárbara Cerón (arpa), Claudio Barduco Ribeiro (órgano), Gabriel Aguilera Valdebenito (percusión), Andrea de Carlo (viola da gamba) y Regina Albanez (guitarra barroca).

Ser conocido o famoso no tiene absolutamente nada que ver con la calidad. Ni la fama implica necesariamente calidad, ni el desconocimiento mediocridad. Son sucesos linealmente independientes.
En estos tiempos donde todos pretenden sus "cinco minutos de fama", me resulta terapeútico escuchar a Musica Temprana tocando de Manuel de Mesa y Carrizo la jácara "Oigan, escuchen, atiendan", en un programa de televisión holandesa.

El título del villancico también puede ser simbólico. El director del grupo y la soprano de la izquierda, son argentinos y rosarinos.

Después no digan que no les avisé.




El presentador de la televisión holandesa me cayó muy simpático.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Amor ardiente



Yo no quiero que me ames.
Quiero que ames.
Los incendios no tienen dueño.



De Alejandro Jodorowsky, un poema de amor.

Las creencias de Alexamenos

Alexamenos fue probablemente un niño romano que vivió entre finales del siglo I y el siglo III de nuestra era.
Fue un alumno que asistió a clases en un edificio llamado Domus Gelotiana en la colina Palatina. El edificio había sido adquirido por el emperador Calígula y luego de su muerte fue convertido en un Paedagogium o escuela para los futuros pajes imperiales. Posteriormente el edificio fue cerrado por paredes para apuntalar las casas circundantes y permaneció sellado al vacío por siglos. Se pudieron preservar así hasta los más pequeños detalles.
En 1857 se descubrió en una de sus paredes un pequeño dibujo con una inscripción en griego. Un grafitti hecho por alguno de los alumnos.


El dibujo simplificado se ve así.


Alexamenos era un niño cristiano y el autor del graffiti escribió algo que puede leerse como "Alexamenos adora a dios" o "Alexamenos adora a este dios". Un dios crucificado con cabeza de asno. Es decir es una burla cruel a un compañero de clases cristiano.
Es sencillamente la primera representación en la historia de la crucifixión de Jesús. Las imágenes cristianas más antiguas no representan nunca la crucifixión y Jesús es representado como un pastor de ovejas vestido a la usanza griega y lampiño. Según los historiadores las representaciones cristianas de la crucifixión son muy posteriores, por lo menos del siglo V.
Para la mentalidad romana de la época, la crucifixión era un método de ejecución utilizado con los peores criminales y con los esclavos. Su uso siguió muy extendido hasta el siglo IV, cuando fue abolida por el emperador Constantino, probablemente por pruritos religiosos.
El impacto visual en la época, de ver una crucifixión dibujada puede ser comparable al de ver actualmente una silla eléctrica.
La cabeza de asno sugiere la acusación común de onolatría (adoración de un asno) que recibía la entonces secta cristiana del mundo intelectual romano-griego. Tertuliano, que escribió a fines del siglo II o principios del III, menciona que los cristianos eran acusados de adorar un dios con cabeza de asno. Incluso menciona a un apóstata judío que recorrió las calles de Cartago con una caricatura de un cristiano con orejas de burro, llamado Deus Christianorum Onocoetes (el dios de los cristianos es un asno).

En un cuarto contiguo de los restos de la antigua escuela; otro graffiti reza en latín "Alexamenos fidelis" (Alexamenos el fiel o el creyente); seguramente una réplica a la cruel burla.

Lo que este grafitti nos dice, a mi parecer, es que algo que nuestra cultura ve como común e incluso puede llegar a valorar, como la simbología cristiana; en algún momento fue visto por la sociedad como algo extraño y macabro, objeto de burla. Hasta incluso por niños.
Es un corrimiento del espacio semiológico, derivado por motivos culturales o políticos.
Pero a lo mejor, como dicen algunas novelas románticas, la primera impresión es la que cuenta.

La foto de la niña con el avión es la tapa original del único disco del grupo de rock inglés Blind Faith (fe ciega).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cambio y un melón ciego

Blind Melon fue una efímera banda que mezcló a principios de los noventa una estética neo hippie con el grunge de moda por ese entonces.
Fue efímera porque su cantante Shannon Hoon, murió en 1995 aparentemente de sobredosis de cocaína.
La autodestrucción muchas veces es literaria y en una cultura perversa como la nuestra, es un excelente argumento de marketing. Y no pienso sólo en estrellas fugaces de rock, el caso de Vincent van Gogh pertenece a la cultura más tradicional y se asemeja mucho.
Esta canción fue la primera que compuso el fallecido cantante. Fue la canción que escucharon los músicos que lo invitaron a formar Blind Melon y parte de su letra figura en su lápida.
De cualquier manera, después de diez años y eligiendo el cambio, Blind Melon vuelve a existir con otro vocalista.

La canción se llama "Change". Su letra dice con mi traducción aproximada :

I don't feel the suns comin' out today
(No creo que el sol salga hoy)
its staying in, its gonna find another way.
(se quedará escondido, pero encontrará otra forma)
As I sit here in this misery, I don't
(Mientras yo sentado en esta miseria, no creo)
think I'll ever see the sun from here.
(que alguna vez pueda ver el sol desde aquí)
And oh as I fade away,
(Y mientras yo me desvanezco)
they'll all look at me and say, and they'll say,
(todos me miran y dicen, y ellos dicen)
Hey look at him! I'll never live that way.
(Hey! miren a éste! Nunca viviría de esa manera)
But that's okay
(pero está bien)
they're just afraid to change.
(sólo tienen miedo del cambio)
When you feel your life ain't worth living
(Cuando sientes que tu vida no vale la pena vivirla)
you've got to stand up and
(tienes que pararte y)
take a look around you then a look way up to the sky.
(mirar a tu alrededor y luego mirar arriba al cielo)
And when your deepest thoughts are broken,
(Y cuando tus pensamientos más profundos se rompen)
keep on dreaming boy, cause when you stop dreamin' it's time to die.
(continúa soñando, porque cuando paras de soñar es tiempo de morir)
And as we all play parts of tomorrow,
(Y como todos nosotros jugamos partes del mañana)
some ways will work and other ways we'll play.
(algunas formas funcionarán y en otras jugaremos (tocaremos))
But I know we all can't stay here forever,
(Pero yo sé que no podremos estar aquí por siempre)
so I want to write my words on the face of today.
(por eso quiero escribir mis palabras en la cara del hoy)
and then they'll paint it
(y entonces las cubrirán).
And oh as I fade away,
(Y mientras yo me desvanezco)
they'll all look at me and they'll say,
(todos me miran y dicen, y ellos dicen)
Hey look at him and where he is these days.
(Hey miren a ése! y dónde está estos días)
When life is hard, you have to change.
(cuando la vida es dura, tienes que cambiar)

El video oficial.



Y una versión acústica en un cuarto de hotel.



"Cuando la vida es dura, tienes que cambiar". Pero en general nosotros los humanos, no somos amigos del cambio.
Todo cambio pensamos que conlleva primero una pérdida, antes que una oportunidad. Cualquier situación nueva nos atemoriza y podemos llegar con los años a desarrollar un gusto por la pasividad y el estatismo que siempre degenerará en podredumbre de espíritu.
La naturaleza es siempre cambiante y por lo tanto el estado natural de las cosas es la mutación perenne.
Pero nuestra cultura está en gran medida concebida como reacción a ese hecho innegable. Y no estoy hablando solamente de Parménides, sino de todo lo que vino después.

Tal vez sea un buen "cambio" de pensamiento ver al cambio con entusiasmo y no con temor. El resultado de la situación de pasaje podrá no ser lo esperado, pero por lo menos será diferente.

Abrazar todos los cambios con alegría.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Madrigalismos

Hubo una vez un grupo de monos antropoides que tal vez alrededor del fuego, sintieron la necesidad de comunicarse.Entonces comenzaron a cantar.Nacía la música.

Disgresión teórica: según algunos antropólogos, como Stephen Milthen, proponen que la música fue anterior al lenguaje. O que tal vez el lenguaje haya sido un derivado de la música. Esta teoría contradice la opinión de otros como Stephen Pinker que se preguntan por la ventaja evolutiva de algo "tan poco útil biológicamente" como la música.

Pero la humanidad siguió haciendo sonidos durante siglos. Y cuando la alborada del renacimiento bañaba con su luz humanista a Europa, la música ya era de un complejidad asombrosa, aún para los oídos actuales.

Y entonces vino un compositor genial como pocos. Y quiso cambiar la forma de hacer música. Habló de una "nueva práctica". Y comenzó a escribir de otra manera.
Los teóricos postulaban que la música debía describir y provocar emociones, los "affetti" o afectos. Y Claudio Monteverdi, que de él se trata, logró describir emociones como nunca antes se había logrado. La paz y la guerra, el amor y el odio, la ternura y la cólera.

Vemos más arriba un retrato del Monteverdi joven. En su época Gioseffo Zarlino, un insoslayable teórico; decía que "los colores son al ojo como los sonidos al oido". Así como el blanco y el negro no exaltan nada, una octava o un unísono no "moverían" ningún afecto.Al comienzo de su famosísima pieza del VIII libro de madrigales, "El lamento de la ninfa"; cantan tres tenores. La letra comienza hablando del amanecer, pero como todavía está oscuro, los tres tenores cantan la misma nota un do, un unísono.
Empieza a clarear y se hace la luz, entonces las tres voces en contrapunto se separan.
A eso se le llama madrigalismo.



Yo lo llamo arte conceptual.

Una versión medio teatral de todo el lamento, incluyendo el prólogo "oscuro" de los tenores.




Una versión que musicalmente me gusta más, la de Claire Lefilliatre con el Poeme Harmonique de Vincent Dumestre; pero que no tiene la introducción.




Nadie inventa nada, ni siquiera Marcel Duchamp.

Bueno Monteverdi tal vez sí.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Naturaleza y tecnología

Vivimos en una realidad artificial, en gran medida alejada de la naturaleza. Cada vez construimos más y más artificios. Hace doscientos años, cualquier habitante de una ciudad europea, creo que podría sobrevivir por sus propios medios en una isla desierta. Hoy me temo que la situación será muy distinta.
Vivimos en una realidad no sé si ficticia pero por lo menos artificiosa. En un ambiente urbano no respiramos aire puro, no usamos luz natural y no tomamos bebidas naturales. La poca agua que bebemos suele estar contaminada al igual que los alimentos que ingerimos. Y eso en el caso optimista de una ingesta de frutas y verduras. Pero me temo que la proporción excesiva de sales, azúcares y productos refinados de dudosa calidad nutricional; crece día a día. Otra contaminación ubicua es la sonora, existen ruidos por doquier y hasta la música muchas veces es bastardeada hasta el paroxismo al ser usada como "wallpaper" de la vida cotidiana. El canto de los pájaros o el pisar la tierra con los pies descalzos se han transformado en experiencias de excepción en vez de constituir nuestra normalidad.

Me arriesgo un poco más. Nuestros hábitats, las ciudades donde vivimos y las casas o departamentos donde vivimos están llenos de líneas y ángulos rectos. Cuando el ángulo de 90 grados es una anormalidad absoluta en la naturaleza. No condicionará nuestro ánimo el vivir rodeados de una realidad angulosa ? No incrementará nuestra violencia de especie el no convivir con curvas y concavidades, más orgánicas, naturales y semejantes al útero de donde todos venimos ?

Gaudí antes que le Corbusier. Pero cuántos pueden vivir en la casa Battló ?
Una pequeña disgresión, cuando pasé por Barcelona aprendí que en catalán antiguo, "gaudir" quiere decir disfrutar, probablemente del latín gaudio. Y "dalir" quiere decir desear.
"Disfruté" y "deseé", dos de los artistas más notables que dio Cataluña.

La práctica artística conlleva también una gran parte de artificiosidad. Y no estoy hablando sólo del oficio. Las tendencias conceptuales y la incorporación de tecnologías al arte contemporáneo muestran un artificio cada vez mayor.

Sin embargo, lo orgánico, lo natural sigue siendo una fuente de inspiración artística inleudible.
Creo que de esa tensión entre la naturaleza y la tecnología se puede abrevar mucho en la práctica artística.

Traigo a colación un anochecer en un pueblo del Noroeste de Escocia.
Alguien filmó una bandada de pájaros.

Yo veo arte, ustedes ?

martes, 17 de noviembre de 2009

El arte de la construcción

Un alumno japonés le lleva a su maestro un haiku recién compuesto del cual está orgulloso.
El poema dice:

Una mariposa:
le quito las alas
Y se vuelve pimiento !

La respuesta del maestro fue inmediata: "No, no; eso no es así, dejame corregir tu poema".
El poema corregido por el maestro dice:

Un pimiento:
le pongo unas alas
Y se vuelve mariposa !

Destruir es más fácil que construir.
Restar es más fácil que sumar.
La tristeza es más fácil que la alegría.
Romper es más fácil que arreglar.
Llorar es más fácil que reír.

Pero el arte, y por añadidura la vida; por suerte; no se tratan de lo fácil.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Educación

Me rompe un poco el diseño del blog, pero me encantó.
No te enojes Liniers, por copiarlo de tu blog.









Es además un lindo compendio de cosas importantes del aprendizaje de un niño.

Pero dudo que muchos lo vean así, o no ?

Monedas

Hace mucho leí en algún lado, no recuerdo dónde, la siguiente historia.
Dos personas se encuentran, se saludan y deciden intercambiar algo. Ambas poseen una moneda cada una. Una de las personas le dice a la otra "yo tengo una moneda y vos tenés otra, porqué no intercambiarlas?".
El otro acepta y realizan el intercambio.
La primera persona se va con una moneda y la segunda se va con una moneda.
Otras dos personas, evidentemente muy distintas, ya verán porqué; se encuentran. Se saludan y deciden intercambiar algo.
Una le dice a la otra "yo tengo una idea y vos tenés otra, porqué no intercambiarlas?".
El otro acepta y realizan el intercambio.
La primera persona se va con dos ideas y la segunda se va con dos ideas.
Hay gente que intercambia monedas y hay otra gente que intercambia ideas.
Quiénes son más ricos ?

Desde que este blog comenzó, alguno recordará espero, estuvo a la derecha el link de un sitio llamado TED. TED es una conferencia que se realiza en California donde personas de la segunda clase se reúnen a intercambiar ideas.

La buena noticia es que TED viene a la Argentina. Entren en http://tedxbuenosaires.org/

Después no digan que no les avisé o que estaban ocupados intercambiando monedas.

jueves, 22 de octubre de 2009

Dos poemas de actualidad

Konstantinos Kavafis (1863-1933) fue un poeta griego que a mi modesto entender no goza de la fama que merece, tal vez debido a su conflictiva homosexualidad.
Para algunos uno de los mejores poetas europeos, para otros un ilustre desconocido.
El siguiente es un poema escrito en 1904 que pareciera explicar mucho de la actual política.

Esperando a los bárbaros


¿Qué esperamos agrupados en la plaza?

Hoy llegan los bárbaros.

¿Por qué inactivo está el Senado
e inmóviles los senadores no legislan?

Porque hoy llegan los bárbaros.

¿Qué leyes votarán los senadores?

Cuando los bárbaros lleguen darán la ley.

¿Por qué nuestro emperador dejó su lecho al alba,
y en la puerta mayor espera ahora sentado
en su alto trono, coronado y solemne?

Porque hoy llegan los bárbaros.
Nuestro emperador aguarda para recibir
a su jefe. Al que hará entrega
de un largo pergamino. En él
escritas hay muchas dignidades y títulos.

¿Por qué nuestros dos cónsules y los pretores visten
sus rojas togas, de finos brocados;
y lucen brazaletes de amatistas,
y refulgentes anillos de esmeraldas espléndidas?
¿Por qué ostentan bastones maravillosamente cincelados
en oro y plata, signos de su poder?

Porque hoy llegan los bárbaros;
y todas esas cosas deslumbran a los bárbaros.

¿Por qué no acuden como siempre nuestros ilustres oradores
a brindarnos el chorro feliz de su elocuencia?

Porque hoy llegan los bárbaros
que odian la retórica y los largos discursos.

¿Por qué de pronto esa inquietud
y movimiento? (Cuánta gravedad en los rostros.)
¿Por qué vacía la multitud calles y plazas,
y sombría regresa a sus moradas?

Porque la noche cae y no llegan los bárbaros.
Y gente venida desde la frontera
afirma que ya no hay bárbaros.

¿Y qué será ahora de nosotros sin bárbaros?
Quizá ellos fueran una solución después de todo.

El siguiente, describe las últimas horas de Marco Antonio en la Alejandría sitiada por Octavio, el que luego sería Augusto el primer emperador romano. El dios que favorecía a Marco Antonio, Dionisos abandona la ciudad y a él.

Yo veo un cierto existencialismo en el texto. Todos somos un poco Antonio sitiados por distintos Octavios y por sobre todas las cosas, abandonados por Dionisos.

Que el dios abandonaba a Antonio

Cuando de repente, a medianoche, se escuche
pasar una comparsa invisible
con músicas maravillosas, con vocerío -
tu suerte, que ya declina, tus obras
que fracasaron, los planes de tu vida
que resultaron todos ilusiones, no llores inútilmente.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
di adiós a Alejandría que se aleja.
Sobre todo no te engañes, no digas que fue un sueño,
que se engañó tu oído:
no aceptes tales vanas esperanzas.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
como te corresponde a ti que de tal ciudad fuiste digno,
acércate resueltamente a la ventana,
y escucha con emoción,
mas no con los ruegos y lamentos de los cobardes;
como último placer los sones,
los maravillosos instrumentos del cortejo misterioro,
y dile adiós, a la Alejandría que pierdes.


A veces pienso que fue un gran error y nunca debimos alejarnos del culto al dios extranjero entre los griegos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Darwinismo musical

Hace unos días escribí sobre el folclore nórdico. Aquellos aventurados que vieron y escucharon los videos habrán notado algunos raros instrumentos.
Uno de ellos es el nyckelharpa.
El nyckelharpa a la misma familia de instrumentos del que los franceses conocen como vielle, los ingleses como hurdy gurdy y los españoles como zanfona. Posee teclas de madera que pasan por abajo de las cuerdas y se prologan en forma perpendicular hacia las cuerdas acortándolas. Se utiliza con un arco corto.
Se puede tocar, por ejemplo una giga de J.S. Bach con un resultado increíble.



Si vemos la siguiente imagen, un mural de la catedral de Siena, Italia del año 1408, entendemos que el nickelharpa es muy antiguo y no estuvo restringido, por lo menos en su origen, a Escandinavia.


Si en la Alta Edad Media, hubo tal diversidad de instrumentos de arco, porqué se terminó imponiendo una familia y no otra ? Cuáles son las leyes del darwinismo musical ?
Porqué no acabamos con una orquesta cuyo núcleo de cuerdas son nickelharpas de distintos registros ? Y que encima no tienen los problemas de afinación de mano izquierda como los actuales.
El azar intervino, razones políticas o sociales o la ductilidad propia de los instrumentos ?
Leibnitz solía aseverar que vivimos en el mejor de los universos posibles.
Yo no lo creo para nada, creo que el universo que existe es uno solo de entre un abanico casi infinito de universos posibles que fueron eliminando las alternativas por motivos casi siempre caóticos.

En algún momento de los primeros siglos de nuestra era, los esclavos y legionarios traían al centro del Imperio Romano, dos religiones importadas de Oriente. El mitraísmo y el cristianismo.Y durante muchos años las dos compitieron codo a codo.

El culto al dios iranio que mataba al toro desapareció por completo de la faz de la tierra.
Pero por suerte todavía hay gente que toca muy bien en el nickelharpa, canciones folclóricas como ésta, llamada Water,vatten.

jueves, 15 de octubre de 2009

Una zapada aburrida

Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) fue un jurista, pintor, cantante, compositor y escritor alemán que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.
Su segundo nombre, Amadeus, fue adoptado en homenaje a Mozart.
A pesar de haber sido un excelente músico, Hoffmann es mucho más conocido como escritor siendo una figura de gran influencia en los grandes escritores posteriores como Edgar Allan Poe y Theophile Gautier. Sus obras de ficción, de horror y de suspenso que combinan lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, se encuentran entre las mejores y más influyentes del movimiento romántico.
Sus obras inspiraron también piezas musicales como la ópera "Los cuentos de Hoffmann" (1880) de Jacques Offenbach; o la "Kreisleriana" de Robert Schumann inspirada en uno de sus personajes.

Dicho personaje, el músico Kreisler es el protagonista de su obra "Las pasiones musicales del director de orquesta Johannes Kreisler", donde pone de manifiesto la incapacidad de la burguesía provinciana de su tiempo para comprender el arte de la música. Para ello relata la situación de un músico requerido insistentemente, en una reunión social, para que improvise de la forma maravillosa que sólo él sabe hacerlo.
Olbigado al fin, el músico se venga interpretando "Las variaciones Goldberg" de Johann Sebastian Bach. Los invitados empiezan a desfilar unos tras otros.
Cito a Hoffman "Para la número 3 se marchan varias damas, seguidas del homnre de testa imperial. Los Roderlein, al ser su profesor el intérprete, aguantaron, como si estuvieran sufriendo tormento, hasta la número 12. Al llegar a la número 15, el tipo de los dos chalecos emprendió la huida. Por una exagerada cortesía, el varón permaneció hasta la número 20, bebiendo una buena cantidad del ponche que Gottlieb, el criado; había puesto para mí encima del piano."
Al llegar a la variación número 30, ya sólo queda el criado, Gottlieb, el único dotado de talento musical, a quien el protagonista de la historia recomienda que cuelgue "la odiosa levita del criado" y acuda a recibir lecciones de música.

En homenaje a Gottlieb, que fue el único que llegó a escuchar la variación número 25, "el recitativo infinito", según el musicólogo Wolfgang Schereiber que la equipara con el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Gustav Mahler.

Vida virtual

Tres experiencias, algunas observaciones y una conclusión tentativa.

Primera experiencia.
Blog de conocido filósofo mediático. Diversos posteos apoyando en forma entusiasta al actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires, opositor al gobierno nacional. Como además el dueño del blog trabaja como asesor del gobierno posteo como comentario una simple pregunta sobre la situación de la orquesta académica de Teatro Colón. Dicho teatro se encuentra cerrado, atravesando una polémica restauración de la que no son ajenas las acusaciones cruzadas y la interna gremial. La orquesta académica aparentemente había sido separada del teatro. El dueño del blog anuncia la aparición de un funcionario del gobierno municipal que aparentemente estaría vinculado a la reforma del teatro. Éste se presenta bajo el seudónimo de un escultor florentino del siglo XV. En el hilo de comentarios aparecen distintos comentaristas nuevos que dicen ser miembros de la orquesta. Incluso algunos postean en mi propio blog para denotar la falsedad supuesta de los dichos del funcionario ignoto. Se cruzan diversas acusaciones y termino "moderando" tratando de llegar a algo parecido a la verdad. Cuando increpo al falso escultor pidiéndole su identificación real, ya que es un funcionario público; el dueño del blog responde que yo tampoco me identifico, a pesar de conocernos personalmente y haber visitado mi casa.
Respondo con mi nombre completo, DNI y número de teléfono celular. Hace lo mismo un miembro de la orquesta. El funcionario escondido tras el hombre del renacimiento continúa negando las aseveraciones de los miembros de la orquesta. Me resulta muy confuso llegar a entrever la verdad a pesar de algunas aseveraciones falsas. El dueño del blog censura mi último comentario sobre el tema.
No comenté nunca más en su sitio.

Segunda experiencia.
Sección de cartas de lectores de importante diario capitalino. Se constituye un grupo de comentaristas que no sólo comentan las cartas del día, sino las noticias de todo el diario y la cotidianeidad argentina. Pero el diario tiene instaurado un sistema de reportes muy proclive al abuso. Sumado a la errática politica del moderador encargado de reponer o no los comentarios reportados, se termina generando un descontento general, mas allá de las diferencias de opinión. Un forista propone armar y lo hace, un foro separado sin reportes. Muchos comentaristas nos "mudamos" al nuevo foro contentos de no tener que soportar reportes. Se continúa comentando las cartas del diario pero muy rápidamente aparecen otros temas. Dichos temas terminan siendo recurrentes una y otra vez. La religión católica, la guerra sucia de los 70's, el gobierno actual, etc. etc. Los comentaristas habituales, que no llegan a la veintena; se polarizan muy rápidamente debido a abismales diferencias ideológicas. El diálogo comienza a estancarse y la argumentación "ad hominem" se hace cada vez más común. El intercambio deja paso a exabruptos agresivos de todas partes. Se termina recurriendo a la calumnia lisa y llana mediante anónimos. El administrador procede a eliminar la posibilidad de anónimos. Aparecen entonces heterónimos que continúan las agresiones con mayor virulencia. Se llega incluso a falsificar posteos de comentaristas.
Decido cerrar el diálogo asumiendo la culpa de la imposibilidad del mismo. En todo caso culpa compartida.

Tercera experiencia.
Librería de moda en barrio de moda. Compro una novela argentina totalmente desconocida para mí. Muy joven escritora, ex estudiante de Filosofía y Letras, escribe novela divertida y pretenciosa. Me resulta interesante y luego descubro que existe una polémica en ciertos ambientes intelectuales sobre dicha novela. Revista de la facultasd exige pedido de disculpas a la autora. La busco en internet y descubro que además es cantante. Chequeo su myspace y me desilusiona un poco. Pero me sigue interesando bastante. Ser pretencioso con la primera novela en la primera juventud me cae muy simpático, en un ambiente intelectual que suele apuntar a lo pequeño. Aparece en nota de revista de domingo de importante diario capitalino, otro, no el diario anterior. Descubro su blog personal y empiezo a leerlo hacia atrás en el tiempo. Comento varias cosas. En la entrada que comenta su reciente aparición, la autora menciona que una importante profesora de la facultad, muy conocida en el ambiente intelectual, ha dejado de publicar su columna en la misma revista. En mi comentario digo que las notas de dicha profesora me habían parecido siempre bastante superficiales, sin haber leído otra cosa de ella. En cuestión de minutos varios comentaristas, todos aparentemente conociéndose entre ellos; empiezan a agredirme sin refutar mis dichos. Como mi perfil de comentarista incluye un pequeño "close up" de mi cara, llegan a criticar mi apariencia física. Como si mi fealdad o belleza importara en un blog que se supone es de literatura. Al día siguiente, la autora postea una nota sobre distintas tribus del mundo literario sosteniendo la idea de que algunos grupos plantean una actitud "combativa" frente a la cultura y otros, más jóvenes; proponen una hermandad autovalidante entre pares. Comento que lo mismo pareciera pasar en un ambiente que conozco más, el del mundo del arte contemporáneo argentino. El comentario aparece publicado pero a la hora, la autora decide eliminar todos los comentarios de todo el blog, imposibilitando la opción de comentar.
Termina posteando una excusa, "el blog me distrae" y se despide hasta fin de año.

Observaciones.
En la blogosfera argentina se tiende a una cierta tipificación de los blogs. Existen blogs autorreferenciales que pueden tender al relato más o menos pornográfico, más o menos poético; de las vidas de solteros de sus autores. No suelen tener comentarios interesantes y tienden a ser repetitivos. El mejor caso puede ser el de uno que cambió de formato para convertirse en una telenovela, tal vez el formato real de su discurso.
Otros blogs son o pretenden ser de humor y suelen arrojar miradas divertidas sobre pequeñeces de la vida cotidiana. Pueden llegar a estar muy bien escritos y ser realmente divertidos. Sus comentarios son muy variados en calidad. El mejor caso que conozco es el de un rejunte de autores autoconvocados cuyo nombre referencia a una película de ciencia ficción.
Los blogs políticos o de opinión ideológica están muy polarizados si bien los blogs opositores al gobierno nacional son mayoría. Terminan repitiendo en forma memética los mismos datos y argumentos. Pero el gran problema son los comentaristas que van desde lo absolutamente laudatorio a lo banal. Existen también comentaristas sin blog propio que sólo leen y comentan los blogs que parecen expresar sus ideas.

Lo que me lleva a la conclusión apresurada.
No existe fricción en la blogosfera.
En los blogs políticos no existe el debate y cuando aparece rápidamente se llega a la agresión y el insulto. La argumentación "ad hominem", la calumnia, la descalificación y varios tipos de falacias son la inmensa mayoría.
Los otros tipos de blogs, aún los culturales eluden la discusión y terminan siendo autorrefenciales para tribus virtuales.

La imagen es del sofware Second Life.


Jerry Mander y Herbert Marcuse tenían razón, el medio es el mensaje.
Pero eso, me temo, es tema para otro día.

viernes, 9 de octubre de 2009

Big Brother Amazon

El 17 de Julio del 2009, The New York Times publicó la noticia que Amazon, gigante de las ventas por Internet; había borrado en forma remota un libro de los artefactos Kindle, para lectura de libros electrónicos.
Según Drew Herdener, vocero de Amazon, el libro, que luego fueron dos; había sido añadido al catálogo de Amazon por una empresa que no era la poseedora legal de sus derechos.
Como ya habían sido vendidos varias copias digitales de dicho libro, Amazon procedió a eliminar dichas copias de los Kindles de sus usuarios.
Recuerdo el caso de un estudiante que tenía como trabajo práctico la lectura de dicho libro y que perdió en un segundo no sólo su subrayado sino sus notas digitales al margen.

Lo realmente irónico es de qué libro se trataba, "1984" de George Orwell.

Recordemos que en "1984", los censores gubernamentales borran todo rastro de artículos que critiquen a Big Brother (Gran Hermano) enviándolos a una pira de incineración llamada el agujero de memoria.

Alguien se está riendo en alguna parte, tal vez el fantasma del señor de la foto, Mr Orwell, nacido como Eric Arthur Blair.

Máscaras

El contacto con los demás nos obliga muchas veces a representar distintos papeles.
No le hablamos de la misma manera a nuestra amante que a nuestro jefe.
Pero este teatro de la vida, como decía el dramaturgo que casi fue todos los hombres, William Shakespeare; puede llegar a ser abrumador.

Entonces más que representar papeles de una obra de teatro global, tendemos a ponernos máscaras.

El problema con las máscaras es que si se usan demasiado; se hacen carne.
Una nunca sabe cuándo pasa, pero cuando se da cuenta siempre es demasiado tarde.

El odio es una excelente máscara del miedo.
El miedo es una excelente máscara de la ignorancia.

La fe es una excelente máscara de la angustia frente a la muerte.
La soberbia es una excelente máscara de la propia mediocridad.


Para bailar es mejor sacarse las máscaras.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Sobre gustos hay algo escrito, ésto.

El tema del gusto es algo bastante complejo. Por lo menos en algunas personas, entre las que me incluyo. Hay muchas cosas que nos gustan por costumbre y otras por imposición.
Treinta o cuarenta años después me sorprende encontrar que me sé de memoria sinfonías enteras de Haydn, y que me encantan, pero sólo las que tenía mi padre en su vieja discoteca de LPs de música clásica. Puedo tararear el último movimiento de la sinfonía número 60, llamada "Il distratto", pero nada conozco de la 61. Peor aún estoy seguro que nunca llegará a gustarme como lo hace la anterior en el catálogo.
Entonces podríamos afirmar que buena parte de nuestro gusto nos es impuesto desde afuera.
También existe en muchos casos un "contrato" preexistente en lo que se refiere al disfrute de cuaquier manifestación artística. Si yo voy a escuchar una orquesta sinfónica europea, precedida de excelentes críticas, al Teatro Colón, (cuánta nostalgia!); estoy teniendo un deseo tácito de que me va a gustar mucho lo que veré. En el fondo tal vez no sea más que una profecía autocumplida.
Muchas de las cosas que supuestamente nos gustan, están rodeadas de un "aura" que precondiciona nuestro juicio y por ello nuestro gusto. "Cómo que no te gustó la última de Almodóvar ?" o sino "El jazz argentino es de lo mejor del mundo".
Por último existe, por lo menos en mi retorcida mente, una distinción a veces muy nítida, a veces no tanto; entre calidad y gusto. Hay cosas que sé que son excelentes pero no me gustan, (por ejemplo el mundo del ballet y mucho del de la ópera que me son totalmente ajenos) y como contrapeso cosas que sé de dudosa calidad pero que me gustan mucho (como buena parte del rock norteamericano sureño).

Pero me sucede algo extraño que me descoloca por completo en mi visión de las preferencias artísticas y musicales.
Hace unos años, en una feria del libro descubrí un pequeño stand que me intrigó. Era el de la embajada de Noruega. País cuya foto satelital decora el inicio de este escrito. Se visualiza la barroca línea de su costa, llena de fiordos y ríos y una gran masa de nieve al sur del país.
Tenían libros en noruego, que me es mucho más ajeno todavía que el ballet; y algunos discos. Pregunté de qué eran y muy amablemente, supongo que sería el primer interesado del día o tal vez de la semana; me respondieron que eran de folclore noruego.
Me compré dos. No conozco Noruega, no tengo amigos noruegos y no tenía referencia alguna de su música. Lógicamente la cultura noruega debería serme totalmente ajena.

Me enamoraron al instante. Y lo siguen haciendo cada vez que los escucho. Lo que no puedo explicarme es porqué.

Bukkene Bruse y Hedningarna. Tres canciones, dos grupos de folclore. Sobre los instrumentos prometo hablar más adelante.








Bueno, por algo este blog se llama como se llama...

martes, 29 de septiembre de 2009

Política y mermelada de perla

Buena parte de nuestro entorno ha sido modificado para que nuestra percepción de la realidad se vea condicionada. En el plano cotidiano deberíamos ser siempre conscientes de lo artificial y ficticio que resultan nuestras pequeñas vivencias de todos los días. No pisamos la tierra, no caminamos lo suficiente, no comemos comida natural, no solemos tomar agua pura, no nos iluminamos con la luz del sol, ni siquiera respiramos aire puro.

Y en el plano cultural, la gigantesca puesta en escena que realizan los medios de (in) comunicación es la encarnación postmoderna perfecta de lo que el budismo llamaba el velo de Maya. Hay que descorrer el velo de la realidad ilusoria como quien corre el telón de un teatro, o elimina un wall paper.

Pero a veces la realidad asoma su cabeza, en este caso una muy triste.

No me gusta el diario, salvo la parte de Espectáculos. En general sus columnistas me parecen tendenciosos y erróneos. Para ser educado, diría que es un perfecto ejemplo de lo que acabo de escribir.

Hoy en Cartas de Lectores de La Nación salió la siguiente carta

"Se­ñor Di­rec­tor:

"Como es sabido, en los centros comunitarios se educa a los niños pobres y se los alimenta con desayuno y almuerzo. Obviamente, esto vale sólo para los días hábiles. Los fondos no dan para más.

"A uno de esos niños le preguntó un periodista cómo se alimentaban los fines de semana, y el chico, con dolorosa inocencia, contestó: «Esperamos el lunes».

"Esto sucede en la Argentina, país riquísimo en alimentos; esta injusticia está a la luz y el Indec trata de disimularlo; pero todos somos un poco culpables."

El último coletazo de mi tardía adolescencia rockera fue mi adhesión al género grunge, la música venida de Seattle a principios de los años '90.

La emoción caracteristica del grunge es el angst, la angustia, tristeza mezclada con rabia.

Lo que me produce esta carta.

Del grunge casi ya no quedan bandas, salvo tal vez una sola. Pearl Jam, mermelada de perla.

Que acaban de sacar un nuevo disco, esperanzador tal vez. Alejados del angst por la madurez inevitable.

"When somethings dark, let me shed a little light on it,
When somethings cold, let me put a little fire on it
If somethings old, I wanna put a bit of shine on it
When somethings gone, I wanna fight to get it back again

(Cuando algo está oscuro, déjame poner un poco de luz ahí
Cuando algo está frío, déjame poner un poco de fuego ahí
Si algo es viejo, quiero poner un poco de brillo ahí
Cuando algo se va, quiero pelear para traerlo de vuelta)
When somethings broke, I wanna put a bit of fixin on it
When somethings bored, I wanna put a little exciting on it

If somethings low, I wanna put a little high on it

When somethings lost, I wanna fight to get it back again

(Cuando algo se rompe, quiero hacer los arreglos
Cuando algo es aburrido, quiero poner excitación en eso
Si algo es deprimente, quiero poner un poco de alegría ahí
Cuando algo se pierde, quiero pelear para traerlo de vuelta)
When signals cross, I wanna put a little straight on it
If there's no love, I wanna try to love again
(Cuando las señales se cruzan, quiero ponerlas en línea
Si ya no hay amor, quierpo tratar de amar de vuelta)
I’ll say your prayers, I’ll take your side
I'll find us a way to make light

I'll dig your grave, we'll dance and sing

What's saved could be one last lifetime"

(Diré tus plegarias, tomaré tu lugar
Encontraré un camino para hacer la luz
Cavaré tu tumba, danzaremos y cantaremos
Lo que es salvado podría ser un ultimo tiempo de vida)

Yo no puedo arreglar el hambre, la miseria y la exclusión que muestra esa frase, "esperamos al lunes".
Sólo puedo expresar mi angustia por ella y cantar canciones de esperanza para exorcisarla.

También puedo echar mi mirada sobre esa frase, escribir sobre ella y crear un poquito una realidad a la que le importa.

La canción se llama "The fixer" (el arreglador).

lunes, 28 de septiembre de 2009

El arte de la notación

En los años 70, Rainer Wehinger creó una partitura visual con colores para acompañar la obra de Artikulation de Gyorgy Ligeti, cuya foto encontramos a la derecha.

Aquí vemos un video sincronizado con la música.




Lo que Wehinger probablemente no supiera es que su elección bastante estética de imágenes para representar los sonidos de Ligeti, se asemejan mucho a los primeros intentos de notación musical de Occidente.
Vean sino la llamada notación adiastemática de los manuscritos neumáticos de canto gregoriano, anteriores a la notación creada por Guido d'Arezzo.

Las notas musicales están "anotadas" por encima del texto.


Ésta ya tiene las alturas de las notas mediante un primitivo pentagrama, en realidad de cuatro líneas.


jueves, 24 de septiembre de 2009

El monje, baila?

“Talking about music is like dancing about architecture
“Hablar sobre música es como bailar sobre arquitectura”

Thelonious Monk

Frase ideal para terminar abruptamente una conversación demasiado teórica sobre música.
O justo antes de empezar un concierto.
O para invalidar buena parte de los temas de un blog como éste.

Pero igual me gusta mucho.


Hace muchos, pero muchos años, vivía en EEUU y tenía una galería de arte contemporáneo. Estaba en uno de los barrios más aristocráticos de una de las ciudades más aristocráticas.
Back Bay, Boston, Massachussetts.
Empezaba también por esa época a dibujar y pintar tímidamente.
Había hecho una serie de dibujos a la tinta china de músicos de jazz y uno de ellos me había gustado tanto que lo colgué en una esquina de mi oficina.
Era bastante parecido a esta foto.


Un día, dos jóvenes negros tocaron el timbre. Rápidamente me di cuenta de dos cosas vitales. Una, no eran lo que se dice unos entusiastas del arte contemporáneo. Y la otra es que eran tan necesitados y carenciados como inofensivos.
Les di mis sándwiches de almuerzo y algunos dólares.
Cuando calmaron sus estómagos repararon un poco en el lugar donde estaban.
Y descubrieron mi silueta retrato de Thelonious Monk.

Y les encantó. Empezaron a los gritos manifestando un entusiasmo que jamás había visto ni en mis clientes, ni en los críticos y curadores y ni siquiera en los artistas.

Se los regalé. Mi parte cínica pensó, "les gusta porque reconocen una figura de su misma raza".
Pero se los regalé igual.

Nunca más los vi y muchos menos a mi Thelonious Monk. Si alguna vez quisiera hacer una retrospectiva completa de mi obra, estaríamos en problemas.

Por dónde andarás bailando, Thelonious ?