
Surrealismo anarquista, el movimiento de arte conceptual que se viene.
"Ningún capitán llega a destino con la misma carga con la que zarpó" -(Pessoa)- "Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo todo por dinero" -(Voltaire)- "Anímate a ser quien eres" -(Píndaro)- "Desconfiad de áquel que no le guste la música" -(Shakespeare)- "El que piensa y no actúa, engendra peste" -(Blake)-
"El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente" - Lord Acton.
La escultura de "La sirenita" (en danés Den lille havfrue) está ubicada sobre una roca en el puerto de la capital de Dinamarca, Copenhagen. La ciudad fue desde tiempos inmemoriales una sitio de intercambio comercial y cultural a tal punto que su etimología que significa puerto de mercaderes es muy clara. Proviene del danés køber (mercader o comprador) y havn (port).




Hace unos días me tocó ir a la radio por un reportaje. Estuve en un estudio mirando las consolas del operador tras un vidrio, los micrófonos como antenas de insectos gigantes pero invisibles y una luz roja que decidía nuestros destinos al prenderse.
Existen ciertas normas elementales de educación, como por ejemplo no eructar en las comidas o no hurgar los restos sólidos remanentes en las fosas nasales, o por lo menos no hacerlo en público.
Terminé de leer "Magnitud imaginaria", segundo volumen de la serie biblioteca del siglo XXI del escritor polaco Stanislaw Lem. Lem es un autor polaco mal clasificado como escritor de ciencia ficción, muerto en 2006. Su novela más famosa es "Solaris" cuya adaptación al cine tiene una magistral versión de Andréi Arsényevich Tarkovski y una dudosa remake del 2002.
Hace muchos pero muchos años escribí el guión para una historieta, que nunca llegué a dibujar; en la que los protagonistas realizaban una forma muy particular y naif de terrorismo. Dos pintores aburridos de la monocromía de las grandes ciudades comenzaban a pintar de vivos colores los edificios grises de su ciudad. Uno de sus golpes maestros fue pintar de naranja y azul el edificio del Banco Central sólo superado por la policromía fauvista exhibida en el cementerio de la Recoleta.
Benoît de Maillet (1656 –1738) fue un diplomático y naturalista francés . Se desempeñó como cónsul general en El Cairo y fue observador en el Levante. Durante su estadía en Egipto estudió a fondo las pirámides y las ruinas que pudo visitar. Formuló una hipótesis evolucionaria para explicar los orígenes de la tierra y sus habitantes.Maillet afirmó que las criaturas terrestres derivan de organismos acuáticos. Fue capaz de reconocer la verdadera naturaleza de los fósiles, al contemplar fósiles de organismos marinos incrustados en rocas sedimentarias situadas muy por encima del nivel del mar. No interpretó que los continentes podían elevarse, sino que afirmó que la Tierra tuvo que estar completamente cubierta por agua (tal como sugirió René Descartes), y poco a poco ésta iba disminuyendo su profundidad. Calculó que el ritmo de bajada de las aguas era de unas 3 pulgadas por siglo, a partir de regiones que antes estaban inundadas y ahora se localizan sobre el nivel del mar. Extrapolando esto a la altura de las montañas calculó que la Tierra debía de tener unos 2.400 millones de años y que estuvo totalmente cubierta de agua hace unos 2.000 millones de años. A pesar de lo disparatado de esta idea contiene algunos aspectos novedosos e interesantes: señaló la importancia de aquellos procesos que operan lentamente a lo largo de mucho tiempo sobre la formación del relieve del planeta, introdujo la idea de que la Tierra debía de tener miles de millones de años de antigüedad, idea que tardó más de un siglo en ser aceptada.
También es interesante su hipótesis de que los organismos terrestres proceden de otros acuáticos, aunque no atinó a establecer una línea evolutiva coherente. Introdujo también la idea de panspermia (aunque no le puso nombre) al postular que el espacio estaba lleno de esporas invisibles capaces de sembrar de vida diferentes mundos. Quizás una de sus contribuciones más importantes, y que fue tenida en cuenta por naturalistas posteriores, sea la que dice que los estratos sedimentarios que se localizan en las zonas más profundas contienen restos de animales que hoy ya no se encuentran sobre nuestro planeta.
En cuanto al origen del hombre afirmó que éste tenía un origen natural, como cualquier otro ser vivo, llegando a postular que derivaba de organismos marinos.
Benoit de Maillet introdujo conceptos e ideas que posteriormente fueron analizados por otros naturalistas que buscaban respuestas en la naturaleza. Muchos de sus argumentos, a los ojos del siglo XXI, nos pueden parecer simplistas y equivocados, sin embargo otras fueron rompedores para su época y supusieron los primeros escalones hacia la comprensión del origen de la biodiversidad de nuestro planeta.
"La simiente de estos peces, llevada por las salinas, puede haber dado lugar a la primera transmigración de la especie de su habitáculo marino al terrestre. Aunque hayan perecido cien millones sin haber podido aclimatarse, fue suficiente con que dos pudieran hacerlo para que surgiera la especie".
Telliamed ou les entretiens d'un philosophe chinois avec un missionaire francais, Amsterdam, 1748.
Casi casi selección natural no ?
El 20 de Junio de 2011 expiró Lucien Freud, pintor inglés y nieto del fundador del psicoanálisis.
En Abril de 1992, Christopher McCandless, de 24 años, se internó solo y apenas equipado por tierras casi salvajes
Leyendo el blog del maestro Diego Fisherman, (usen la WWW no voy a poner el link); se me ocurrió una modesta sugerencia musical para los eventuales futuros festejos del PRO.
Mi modesta contribución a la sociología contemporánea argentina.
La hipótesis de la biofilia sugiere la existencia de una conexión instintiva entre los seres humanos y cualquier otro organismo viviente. El concepto fue introducido y popularizado por Edward O. Wilson en su libro Biophilia.
Cuando el almirante Cristóbal Colón divisó tierra los libros de historia suelen decir que España descubrió el continente americano. Pero España no era un país, eran varios. Los dos principales eran Castilla y Aragón, unidos gracias al matrimonio de los patrocinantes de Colón, los Reyes Católicos. Éstos dos países hablaban idiomas distintos y distintas eran sus proyecciones históricas. Castilla había permanecido relativamente aislada pero Aragón se había expandido por el Mediterráneo en el siglo anterior y tenía territorios en Grecia, Sicilia y el sur de Italia. Los catalanes, andaluces y valencianos estaban por lo tanto en contacto con griegos, con turcos, con bereberes, con napolitanos. Y tal vez mucha música de ouds, de derbakes, de tambouras habrá influenciado el cantar de los marineros aragoneses que vinieron a América.
Tiempo después, en el viejo mundo ocurre un fenómeno musical que hoy podríamos describir como globalización cultural. El estilo musical barroco italiano se impone en toda Europa y desde 1730 en adelante encontramos compositores italianos o de estilo italiano trabajando en Madrid, San Petersburgo, Viena y Londres.
Al iniciar la tarea de evangelización en tierras americanas la Compañía de Jesús supo utilizar la música como herramienta de penetración. Y encontraron una inmensa respuesta en etnias profundamente musicales como la tupí guaraní cuya cultura se basa en canciones desde tiempos inmemoriales.
Así, recursos típicos del barroco italiano, como la hemiola, también muy presente en las polirritmias de las músicas africanas, llegaron a ser característicos de ritmos argentinos tales como la zamba. Y un instrumento tan europeo como el violín es inseparable de la chacarera.
Los jesuitas fueron expulsados de todas las tierras de la corona española en 1767 y quienes siguieron tocando y cantando fueron los indios, los mestizos, los negros, los mulatos y los criollos, transmitiendo su música por tradición oral.
Muchos años después nace lo que hoy conocemos como folclore argentino.
¿Qué pasó en el medio?
Con esa pregunta repitiéndose una y otra vez en mi mente lo llamé a Acho Estol, quien me venía insistiendo desde hace años en hacer algo juntos; para buscar no lo que sonó ni lo que pudo haber sonado sino lo que nuestra fantasía nos dictara.
Un encuentro de mundos fantásticos y reales, una genealogía inventada, una travesía por un océano de músicas imaginarias.
Estamos por zarpar.

Pocas cosas más íntimas que un beso con el ser amado.
Menos mal que se conservó el Cantar de los Cantares donde se lee "Miel virgen destilan tus labios, leche y miel bañan tu lengua".
Magis deos miseri Quam beati colunt.
Intervenir en el nombramiento de los poderosos. Impedir a los sometidos apiñarse unos con otros; ayudar a que no se conozcan para que se teman entre sí. Saber en todo momento lo que se cuchichea. De vez en cuando, intervenir en el rumor para gambetearlo, o volverlo no ya vano o inútil sino incierto y más angustioso. Presentarse como el guardián de la paz interior, como el garante de la tradición que ha tutelado el poderío y su genealogía. Presentarse como el garante de los bienes de quellos que tienen contra aquellos que no tienen; como el garante de los derechos de los que no tienen contra aquellos que tienen, como el aguijón del orgullo de todos, como el apoyo de los abnegados. Gratificar siempre y de inmediato la abnegación que demuestran. Distraer la atención con guerrillas imprevisibles en la periferia, pero que no consigan desgastar el orden. Asestar miles de golpes impiadosos y mostrar, de vez en cuando, uno o dos grandes actos de clemencia para obtener renombre. Servirse del odio que nos tienen y convertir la enemistad de aquellos que nos censuran en una clientela de gloria. Hacer del saqueo una reinvindicación. Regar a los enemigos de malas acciones para que conserven su virulencia y la vitalidad que aportan al conflicto.


Þorgeirr es un poderoso y valiente guerrero, capaz de matar por bagatelas o por diversión. Þormóðr también es un guerrero, pero asimismo poeta y mujeriego. La saga comprende poemas de su autoría, entre ellos uno dedicado a su amigo.
La existencia de varias versiones ha favorecido cierta controversia sobre la versión canónica, centrándose las críticas en "cláusulas" que no concuerdan con el estilo general de la obra.
En una parte de la saga, Þorgeirr ve la nuca de un hombre en perfecta posición para recibir un golpe y sucumbe ante la oportunidad. La escena se desarrolla cerca de la hacienda Hvassafell. Un pastor acaba de volver con su rebaño. Está en la pradera cercana, cansado, apoyado sobre su bastón. Sueña con la barbilla sobre las manos superpuestas; las manos sobre el cayado, quizá un poco corto, a menos que su espalda está algo jorobada o encorvada; el cuello tendido: Þorgeirr no puede menos que hacharle el cuello. La cabeza del pastor cae en la tierra a ocho metros, cerca de una gallina que se alza precipitadamente desplegando las alas.
Þorgeirr es perseguido. Le preguntan porqué ha cometido ese asesinato; si algo tenía que decir contra ese hombre apoyado en su bastón. El héroe responde: "No hubo ofensa, pero no pude controlarme. Estaba en tan perfecta postura para recibir un golpe".
Los humanos raramente pueden sustraerse a la tentación de la crueldad oportuna.
Ernesto Cardenal habla sobre la inminente beatificación de Karol Wojtyla. 
La "Vidala para mi sombra" es conocida fundamentalmente por la versión que hiciera el maestro Atahualpa Yupanqui. Tanto que muchos creen que es de su autoría. Otra versión famosa es la de Alfredo Zitarrosa.
Qué extraño karma tiene el país del sol naciente con la energía atómica!
El cuestionario Proust es un conjunto de preguntas sobre rasgos de personalidad. Su nombre y buena parte de su fama se deben a las respuestas dadas por el escritor francés Marcel Proust.A fines del siglo XIX, cuando Proust era todavía un adolescente, contestó un cuestionario en una especie de diario de su amiga Antoniette, hija del futuro presidente Félix Faure. En esa época era común entre las familias inglesas contestar listas de preguntas que revelaran los gustos y aspiraciones de las personas.
Proust contestó el uestionario varias veces a lo largo de su vida. El manuscrito original de sus respuestas de 1890, por ejemplo, fue encontrado en 1924 y subastado en 2003 por 102.000 euros.
En la televisión francesa Bernard Pivot lo utiliza en su programa Apostrophes y en la norteamerica, James Lipton utiliza una variante del famoso cuestionario en su programa Inside the actors' studio.
A continuación algunas respuestas mías a la versión de Lipton. Espero por supuesto las vuestras.
Cuál es el más bajo nivel de miseria ? El hambre
Cuál es tu idea de felicidad en la tierra ? Paz, amor, música y árboles.
Quiénes son tus héroes favoritos de ficción ? Don Quijote.
Quiénes son tus personajes favoritos en la historia ? Los filósofos helenísticos, los músicos renacentistas italianos e ingleses y los científicos de los siglos XVIII y XIX.
Quiénes son tus heroínas favoritas en la vida real ? Cualquier madre.
Quiénes son tus heroínas favoritas en la ficción ? Anna Karenina.
Tu pintor favorito ? Bosch, Vermeer, Monet, Caravaggio.
Tu músico favorito ? Monteverdi, Mozart, Bach, Brahms, Ian Anderson, Eric Dolphy, Richard Thompson.
La cualidad que más admirás en un hombre ? El sentido del humor autorreferente.
La cualidad que más admirás en una mujer ? ídem.
Tu virtud favorita ? La alegría.
Tu ocupación favorita ? Hacer música, el amor y dibujar.
Quién te gustaría ser ? Joven de vuelta pero con memoria.
Cuál es tu color favorito ? Estoy entre el azul y el verde claro.
Cuál es tu ave favorita ? La grulla.
Cuáles son tus escritores favoritos de prosa ? Los rusos, algunos franceses y Luther Blisset.
Quiénes son tus poetas favoritos ? Li Tai Po y Omar Khayam.
Quiénes son tus héroes favoritos de ficción ? El titán Prometeo.
Qué es lo que más te desagrada ? Los botones y los sapos.
Cuál es tu mayor miedo ? Un tormenta en alta mar o en tierra un tsunami.
Qué evento en la historia militar admirás ? Ninguno pero puestos a elegir, las Termópilas.
Cómo te gustaría morir ? Durmiendo en un sueño erótico.
Con qué frase te gustaría que dios te reciba ? dios es un animal fantástico, pero puestos a imaginar me gustaría que me dijera algo como :"con todo lo que me buscaste infructuosamente toda tu vida, viste lo bien que me escondí ? Ahora te toca a vos."
Cuál es tu mala palabra favorita ? Concha, por gusto.
Cuál es tu palabra favorita ? Elijo tres. Diáfano, porque me gusta lo que significa, cómo suena y porque no cambió en 2500 años. En el griego arcaico de Homero su pronunciación y significados son iguales que en el castellano de hoy. Didascalia, una palabra italiana que significa los movimientos que hace un director de orquesta para manejar a sus músicos. Y por último epifanía, por su sonido y significado más allá de lo religioso. Muy griego, no ?